Logo Prevención · Transparencia · Incidencia

Veeduria Distrital

Entidad de Control Preventivo de Bogotá
Logo Bogotá mejor para todos

Usted está aquí

Impacto del segundo año de pandemia en el recaudo y la ejecución presupuestal de la Administración Distrital

Por: comunicaciones
Publicado el: Marzo 2022

El recaudo tributario durante 2021, alcanzó los 9,8 billones de pesos, cifra que denota un aumento real de 4,3% respecto a 2020

  • En 2021 se observó una importante recuperación de los ingresos tributarios de la ciudad, sin embargo, aún no se alcanza la totalidad del recaudo de la prepandemia. El escenario de normalización en los ingresos tributarios se estima factible para 2022.

 

  • Al igual que en 2020, las inversiones de 2021, estuvieron ampliamente impactadas por el déficit operacional del SITP, los subsidios a la población vulnerable, así como por la atención en salud y educación de amplias capas poblacionales.

 

  • La Veeduría Distrital recomienda a la Administración Distrital emprender acciones efectivas para reducir los déficit operativos del transporte público distrital.

 

 El recaudo tributario durante 2021, alcanzó los 9,8 billones de pesos, cifra que denota un aumento real de 4,3% respecto a 2020, pero que continúa implicando una disminución del 1,5% en comparación con los montos recaudados en 2019. Estas estadísticas evidencian una senda de recuperación de la actividad económica de la ciudad, y por ende, de los ingresos tributarios de la Administración.

En comparación con 2019, dos de los impuestos más relevantes presentaron leves aumentos reales en su recaudo. El ‘Predial’ con ingresos superiores al 1,9%, y el de ‘Vehículos Automotores’ con una variación positiva del 1,7%. El recaudo por Industria, Comercio y Avisos (ICA), impuesto que tiene relación directa con la dinámica de la actividad productiva y comercial en la ciudad, presentó una leve caída real respecto a 2019, calculada en 0,3%, a la par de un aumento del 7,0% respecto a 2020.

Otros impuestos como: “cervezas, sifones y refajos”, “sobretasa a la gasolina” y “consumo de cigarrillos y tabaco”, a pesar de que demuestran claras señales de recuperación en 2021, aún presentan rezagos importantes, con caídas reales respectivas, del 17,7%, 14,7% y 16,2%, en comparación con 2019.

Por el lado de los gastos, la cantidad de recursos comprometidos y girados en 2021, supera a los ejecutados en los años previos. Este es un indicador que demuestra el ritmo de ejecución del gasto público en la actualidad.

De otra parte, en 2021, fue evidente el impacto del Fondo de Estabilización Tarifaria en las inversiones del Distrito Capital. Al igual que en 2020, las transferencias de la Administración Central a Transmilenio S.A. para cubrir diferenciales tarifarios del SITP, se mantuvieron superiores a $2 billones anuales. Así mismo, se notó el gasto que implicó la reanudación de grandes obras de movilidad, la estrategia de transferencias ‘Ingreso Mínimo Garantizado’, y la garantía en la prestación de servicios de salud para la población vulnerable no afiliada al sistema de seguridad social.

Las entidades que presentaron mayores incrementos en montos comprometidos por inversión respecto a 2020, fueron: Secretaría Distrital de Hacienda (+$1,23 billones), Transmilenio S.A. (+$1,04 billones), IDU (+$701.477 millones), Secretaría de Educación (+$622.504 millones), Fondo Financiero de Salud (+$556.249 millones), Secretaría de  Hábitat (+$334.490 millones) y Empresa Metro (+$284.488 millones). En contraste, la entidad con la disminución interanual más importante en su ejecución de inversiones, fue la Empresa de Acueducto, que disminuyó sus compromisos en $669.482 millones.

Respecto a los giros de inversión, los sectores administrativos de Seguridad, Convivencia y Justicia; Hábitat y Movilidad, presentaron porcentajes limitados en sus pagos, siendo este un indicador que se relaciona directamente con el avance real de sus obras e intervenciones. Estos tres sectores, solo alcanzaron a desembolsar un porcentaje levemente superior a la mitad de sus presupuestos.

En atención al monto de créditos adquiridos durante la vigencia 2021, y dados el progreso en el indicador de crecimiento económico, la mejoría en la perspectiva tributaria para 2022, y la coyuntura de aumento en las tasas de interés del mercado, la Veeduría Distrital recomienda circunscribir los recursos de endeudamiento autorizados por el Concejo Distrital a proyectos que impulsen la reactivación económica, la generación de empleos y las ayudas monetarias a las familias en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

La Veeduría también cree necesario que la ciudad avance en la concreción de las fuentes alternativas de ingresos proyectadas por la Administración Distrital, como el “pico y placa solidario”, ayudando a suplir el significativo déficit tarifario del SITP, medida que debe ir acompañada de estrategias que redunden en una operación más eficiente y con mayores estándares de calidad del servicio.

Filtro de noticias