Desde octubre de 2020, la Veeduría Distrital viene alertando sobre los graves problemas de funcionamiento de Bogdata
Ante las profundas deficiencias observadas en el sistema de gestión tributaria de la ciudad, el ente de control preventivo continuará la investigación que inició hace más de un año.
Para la Veeduría, las deficiencias encontradas ponen en riesgo la buena cultura tributaria de Bogotá, atentan contra la transparencia y afectan gravemente a la ciudadanía.
Teniendo en cuenta que, según las modificaciones en el calendario tributario, este 6 de mayo venció un nuevo pago del Impuesto de Industria, Comercio y Aviso ICA, (que representa el 44% de los ingresos tributarios en 2022), la Veeduría Distrital emitió una nueva alerta.
Desde octubre de 2020, la Veeduría Distrital viene alertando sobre los graves problemas de funcionamiento de Bogdata, la solución tecnológica del Distrito que ha venido mostrando graves deficiencias para el recaudo tributario y el pago a contratistas.
En total, la Veeduría ha planteado alertas y una investigación sumaria en las que, entre otros temas, ha indagado sobre las demoras en el pago a contratistas, el funcionamiento de la oficina virtual dispuesta por la Secretaría Distrital de Hacienda para la gestión, consulta y pago de las obligaciones tributarias, las demoras en la expedición del Registro de Información Tributaria y las dificultades para generar reportes de retenciones aplicadas a los pagos realizados por entidades del Distrito.
Así mismo, el ente de control preventivo de la ciudad ha planteado recomendaciones de tipo administrativo como realizar correctivos en la fase de planeación contractual de la interventoria de Bogdata. Otras, como compulsar copias a la Contraloría de Bogotá para que valore el inicio de actuaciones fiscales, respecto a la posible lesión del patrimonio público ante la ausencia de planeación contractual en la puesta de funcionamiento del Sistema.
La preocupación de la Veeduría se debe a que, desde 2020 el recaudo tributario de la ciudad ha tenido varios aplazamientos en sus fechas límite de pago. En 2020 el aplazamiento se debió a la pandemia y su afectación en las condiciones económicas de los contribuyentes, y en 2022, particularmente por la indisponibilidad de la facturación virtual durante marzo y parte de abril.
Dicha situación reviste importancia por el gran número de contribuyentes sujeto del cobro del impuesto predial y de vehículos automotores. Cada uno de estos impuestos cuenta con más de dos millones de contribuyentes, los cuales pudieron haber sufrido algún tipo de afectación, especialmente en operaciones de compra-venta de sus activos.
En cuanto a los ingresos de la Administración Distrital, en las cifras se evidencia que para 2019 el impuesto predial (al cierre de abril) había recaudado $2,91 billones. En el 2020, ya con las complejidades propias del inicio de la pandemia, para el mismo lapso se habían recaudado $838.233 millones. Y en la vigencia actual. con corte a 24 de abril, el recaudo por esta fuente se redujo a $684.661 millones.
Una disminución en el recaudo también se dio en el caso de los vehículos automotores (ver gráfica)
Nota: *El recaudo de 2022, consiste en la cifra reportada por la Secretaría Distrital de Hacienda con corte al 24 de abril. Los valores que se grafican están en pesos corrientes de cada anualidad.
Ante nuevas denuncias ciudadanas relacionadas sobre temas como la posible falta de confidencialidad en las bases de datos de contribuyentes, las dificultades para nuevos pagos tributarios y los riesgos de pérdidas de información, la Veeduría Distrital decidió continuar su investigación, advirtiendo que la cultura de pago de impuestos en la ciudad puede haberse visto afectada por las deficiencias del funcionamiento del sistema BogData y las denuncias sobre el mismo.